¿Por qué participamos de las redes sociales?

El periodismo participativo que el libro We Media How audiences are shaping the future of news and information (cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información), escrito por Shayne Bowman y Chris Willis, es definido como “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información.” La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia quiere.

Esto amenaza al periodismo tradicional. O por lo menos así lo ven muchos editores y dueños de diarios. Si los lectores se convierten en los redactores ¿Qué valor tiene mantener un medio? ¿La función del periodista es irrelevante?

Para Cristina Pérez, periodista y conductora de Telefe Noticias, “hoy por hoy, no estar en las redes sociales significa no estar. Quedarse afuera de un mundo de cosas que ocurren, influyen y modifican el mundo real”. La directora de la revista Gente, Gabriela Cociffi, afirma lo dicho por Pérez y agrega que “día a día el fenómeno de las redes sociales va en aumento, y no tiene ni tendrá un limite. El mundo se conecta a través de las redes”.

Como ejemplos de la evolución el periodismo participativo es relevante nombrar al sitio web de noticias más influyente de Corea del Sur, Ohmynews.com. Es visitado por 2 millones de personas por día y lo novedoso es que los lectores pueden escribir las noticias. Tiene 26.000 periodistas-ciudadanos registrados.

Otro caso es Chuenga.net, que es un sitio web que luego de hacerse usuario, permite enviar noticias que luego serán revisadas por todos. Mediante votos las historias van “ascendiendo” y si consigue votos suficientes será promovida a la página principal. La BBC inglesa supo que no podía desplegar tantos fotógrafos para cubrir las marchas en el mundo en contra de la guerra de Irak, por eso hizo uso de sus lectores y les pidó que enviaran fotos de sus ciudades para obtener una visión global. Metiendonos un poco en los medios en Argentina, TN actualmente utiliza el mismo metodo, pidiendole a los televidentes que envíen videos de relevancia.

Al consultar a Pérez acerca de su opnion de por qué participamos de las redes sociales, contó que “en un mundo donde la información se horizontaliza y todos podemos ser emisores, el espacio virtual es un escenario crucial. La virtualidad es parte de la realidad. Antes eran conceptos separados ahora el limite es cada vez más borroso. Tanto en nuestro derecho de expresarnos como en nuestro mundo de relaciones se convierte en un ámbito central y no periférico”.

En We, Media, se hace una clara enumeración de los medios que se están utilizando para participar y mediante qué acciones. Los grupos de discusión, el contenido generado por el usuario (calificaciones, encuestas), los blogs, las publicaciones colaborativas (Slashdot, Wikipedia), aplicaciones punto a punto o Peer to peer (P2P) son algunas formas de participación on line.

Las formas en que periodismo participativo permite a sus usuarios ser parte de las noticias son varias, ya sea mediante comentarios en una nota, entrada de blog, o foros, también es común la participación mediante el filtro o la edición de las publicaciones. Un ejemplo de edición y filtro colectivo es Gizmodo, el weblog de los aparatos, en el que es creada una lista de las mejores noticias e información sobre electrónica.

Otra forma de participación es la verificación de datos que según el periodista Dan Gillmor “es el periodismo del mañana, una alianza entre profesionales y las legiones de aficionados talentosos que pueden ayudarnos a entender las cosas”.El fin de la reportería de anotaciones es complementar la información preexistente.

Mark Deuze, investigador de periodismo cree que la reportería de código abierto y de revisión de pares son más adecuados para “nichos de mercado especializado cuya audiencia tiene intereses y necesidades especializadas comparables”. La participación más rápida y frecuente en Internet probablemente tenga que ver con la emisión de audio y video, con la compra/venta y la publicidad.

La cantidad de información almacenada en la Web es impensable. Sólo cabe decir que hemos pasado de una generación que pasaba hojas hasta encontrar lo que buscaba en diccionarios y enciclopedias a la generación que tipea lo que necesita y con un clic lo obtiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario